Proceso de Admisión 2026-1
Este espacio se ha abierto especialmente para los aspirantes de la convocatoria 2026-1, aquí se concentrarán los documentos de interés, así como el recordatorio de fechas importantes.
Previo a los exámenes específicos, se realizará una SESIÓN INFORMATIVA el VIERNES 9 de mayo a las 11:00 hs en el aula magna de la UIICSE, en la FES Iztacala.
Los exámenes específicos constan de:
1. Entrevista con dos tutores del programa, la cual se programará entre el 12 y el 16 de mayo, en cubículos de la UIICSE, en la FES Iztacala. Como parte del proceso de preparación de esta actividad, es necesario que completes el formulario que se te hizo llegar por correo electrónico a más tardar el lunes 5 de mayo a las 23:59, de no contar con esos datos no podremos asignarte entrevista.
2. Examen de conocimientos generales sobre el área de salud y medicina conductual escrito, se llevará a cabo el martes 20 de mayo en el primer piso de la Unidad de Documentación Científica (Biblioteca) de la FES Iztacala, aula de Fundación UNAM; te pedimos el acceso será a las 9:30 para comenzar con el examen a las 10:00, no se permitirá la entrada posterior a esa hora.
3. Examen de comprensión de lectura de un artículo científico en idioma inglés, que también se realizará el martes 20 de mayo. Esta evaluación será en el aula magna de la UIICSE, comenzará a las 13:00Hs. No está permitido el uso de traductores o diccionarios.
Los aspirantes por ingresar a la residencia deben mostrar conocimientos, habilidades, destrezas y competencias en las siguientes áreas temáticas:
Para ello, se recomienda que consulten las siguientes fuentes bibliográficas:
Bibliografía básica:
Caballo, V. E. (2009). Manual de técnicas de terapia y modificación de la conducta. Siglo XXI.
Fernández, R., (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Pirámide.
Gavino, A., (1997). Guía de técnicas de terapia de conducta. Pirámide.
Kazdin, A., (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. Pearson Education.
Labrador, F., (2012). Técnicas de modificación de conducta. Pirámide.
Raingruber, B. (2014). Health promotion theories. Contemporary health promotion in nursing practice, 53, 53-94. http://samples.jblearning.com/9781284094749/Chapter_3.pdf
Reynoso, L., y Becerra, A. (2014). Medicina conductual. Teoría y Práctica. Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2014/MEDICINA.pdf
Reynoso, L., y Becerra, A., (2021). Medicina conductual. Avances y perspectivas. Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2021/CONDUCTUAL.pdf
Díaz, M., Ruiz, M., y Villalobos, A., (2017). Manual de técnicas de terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
Vignolo, J., (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud, Archivos de Medicina Interna, 33(1), http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
Bibliografía complementaria :
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva, conceptos básicos y profundización. España: Gedisa Editorial.
Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Desclee de Brouer.
Lazarus, A.A. (1980). Terapia conductista. Ed. Paidós
Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
Schwartz, G.E. y Weiss, S.M. (1978a). Yale Conference on Behavioral Medicine: a proposed definition and statement of goals. Journal of Behavioral Medicine,1, 3-12
Skinner, B.F. (1938). La conducta de los organismos. Trillas
Skinner, B.F. (1969). Contingencies of reinforcement. A theoretical analysis. Meredith Corp.
Skinner, B.F. (2014). Science and human behavior. The BF Skinner Foundation.
Taylor, S.E (2007). Psicología de la salud. Mc Graw Hill Co
Valladares, P., & Rentería, A. (2011). Psicoterapia cognitivo-conductual. Técnicas y procedimientos. UNAM-FESI.
ARTÍCULOS QUE SE PUEDEN CONSULTAR EN EL SITIO WEB DE LA RESIDENCIA:
Bhat, G. S., Nelivigi, G., Barude, V., & Shastry, A. (2018). Sexuality in Surgically Treated Carcinoma Penis Patients and Their Partners. The Indian journal of surgery, 80(1), 19–23. https://doi.org/10.1007/s12262-016-1543-5
Pires, G. E., Peuker, A. C., & Castro, E. K. (2017). Brief intervention for stress management and change in illness perception among hypertensive and normotensive workers: Pilot study and protocol. Psicologia: Reflexão e Crítica, 30, Article 26. https://doi.org/10.1186/s41155-017-0080-x
Roldan Munoz, S., Lupattelli, A., de Vries, S. T., Mol, P., & Nordeng, H. (2020). Differences in medication beliefs between pregnant women using medication, or not, for chronic diseases: a cross-sectional, multinational, web-based study. BMJ open, 10(2), e034529. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-034529
Torres, J. M., Deardorff, J., Gunier, R. B., Harley, K. G., Alkon, A., Kogut, K., & Eskenazi, B. (2018). Worry About Deportation and Cardiovascular Disease Risk Factors Among Adult Women: The Center for the Health Assessment of Mothers and Children of Salinas Study. Annals of behavioral medicine : a publication of the Society of Behavioral Medicine, 52(2), 186–193. https://doi.org/10.1093/abm/kax007
1. Entrevista con dos tutores del programa, la cual se programará entre el 12 y el 16 de mayo, en cubículos de la UIICSE, en la FES Iztacala. Como parte del proceso de preparación de esta actividad, es necesario que completes el formulario que se te hizo llegar por correo electrónico a más tardar el lunes 5 de mayo a las 23:59, de no contar con esos datos no podremos asignarte entrevista.
2. Examen de conocimientos generales sobre el área de salud y medicina conductual escrito, se llevará a cabo el martes 20 de mayo en el primer piso de la Unidad de Documentación Científica (Biblioteca) de la FES Iztacala, aula de Fundación UNAM; te pedimos el acceso será a las 9:30 para comenzar con el examen a las 10:00, no se permitirá la entrada posterior a esa hora.
3. Examen de comprensión de lectura de un artículo científico en idioma inglés, que también se realizará el martes 20 de mayo. Esta evaluación será en el aula magna de la UIICSE, comenzará a las 13:00Hs. No está permitido el uso de traductores o diccionarios.
Los aspirantes por ingresar a la residencia deben mostrar conocimientos, habilidades, destrezas y competencias en las siguientes áreas temáticas:
- Psicología de la salud y Medicina Conductual
- Antecedentes y definición de Medicina Conductual
- Niveles de prevención, complejidad y atención en salud
- Promoción y Educación para la salud
- Modelos teóricos en salud
- Evaluación conductual
- Entrevista conductual
- Triple sistema de respuesta
- Parámetros de la conducta
- Análisis descriptivo y funcional
- Elaboración de diseños de intervención
- Técnicas TCC
- Habilidades Sociales
- Solución de problemas
- Técnicas derivadas del condicionamiento operantes
- Terapia Cognitiva para la Depresión
- Técnicas de exposición a la ansiedad
- Técnicas de relajación
- Detención del pensamiento
- Diseños experimentales y análisis de resultados
- Diseños de grupo
- Diseños N=1
- Análisis de resultados para comparación de grupos y tamaño del efecto
- Índices para la determinación del cambio clínico
- Medición y evaluación
- Confiabilidad
- Validez
Para ello, se recomienda que consulten las siguientes fuentes bibliográficas:
Bibliografía básica:
Caballo, V. E. (2009). Manual de técnicas de terapia y modificación de la conducta. Siglo XXI.
Fernández, R., (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Pirámide.
Gavino, A., (1997). Guía de técnicas de terapia de conducta. Pirámide.
Kazdin, A., (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. Pearson Education.
Labrador, F., (2012). Técnicas de modificación de conducta. Pirámide.
Raingruber, B. (2014). Health promotion theories. Contemporary health promotion in nursing practice, 53, 53-94. http://samples.jblearning.com/9781284094749/Chapter_3.pdf
Reynoso, L., y Becerra, A. (2014). Medicina conductual. Teoría y Práctica. Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2014/MEDICINA.pdf
Reynoso, L., y Becerra, A., (2021). Medicina conductual. Avances y perspectivas. Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2021/CONDUCTUAL.pdf
Díaz, M., Ruiz, M., y Villalobos, A., (2017). Manual de técnicas de terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
Vignolo, J., (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud, Archivos de Medicina Interna, 33(1), http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
Bibliografía complementaria :
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva, conceptos básicos y profundización. España: Gedisa Editorial.
Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Desclee de Brouer.
Lazarus, A.A. (1980). Terapia conductista. Ed. Paidós
Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
Schwartz, G.E. y Weiss, S.M. (1978a). Yale Conference on Behavioral Medicine: a proposed definition and statement of goals. Journal of Behavioral Medicine,1, 3-12
Skinner, B.F. (1938). La conducta de los organismos. Trillas
Skinner, B.F. (1969). Contingencies of reinforcement. A theoretical analysis. Meredith Corp.
Skinner, B.F. (2014). Science and human behavior. The BF Skinner Foundation.
Taylor, S.E (2007). Psicología de la salud. Mc Graw Hill Co
Valladares, P., & Rentería, A. (2011). Psicoterapia cognitivo-conductual. Técnicas y procedimientos. UNAM-FESI.
ARTÍCULOS QUE SE PUEDEN CONSULTAR EN EL SITIO WEB DE LA RESIDENCIA:
Bhat, G. S., Nelivigi, G., Barude, V., & Shastry, A. (2018). Sexuality in Surgically Treated Carcinoma Penis Patients and Their Partners. The Indian journal of surgery, 80(1), 19–23. https://doi.org/10.1007/s12262-016-1543-5
Pires, G. E., Peuker, A. C., & Castro, E. K. (2017). Brief intervention for stress management and change in illness perception among hypertensive and normotensive workers: Pilot study and protocol. Psicologia: Reflexão e Crítica, 30, Article 26. https://doi.org/10.1186/s41155-017-0080-x
Roldan Munoz, S., Lupattelli, A., de Vries, S. T., Mol, P., & Nordeng, H. (2020). Differences in medication beliefs between pregnant women using medication, or not, for chronic diseases: a cross-sectional, multinational, web-based study. BMJ open, 10(2), e034529. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-034529
Torres, J. M., Deardorff, J., Gunier, R. B., Harley, K. G., Alkon, A., Kogut, K., & Eskenazi, B. (2018). Worry About Deportation and Cardiovascular Disease Risk Factors Among Adult Women: The Center for the Health Assessment of Mothers and Children of Salinas Study. Annals of behavioral medicine : a publication of the Society of Behavioral Medicine, 52(2), 186–193. https://doi.org/10.1093/abm/kax007
Tanto los exámenes como las entrevistas se realizarán en modalidad PRESENCIAL, en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, ubicada en Avenida de los Barrios #1 Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Méx. CP 54090.
Si no conoces la Facultad, te recomendamos que días previos a la realización del examen la visites.