Medicina Conductual Iztacala
  • Inicio
  • COVID-19
  • Presentación
    • Ingreso
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PERFILES
  • DOCENTES
  • LA SUPERVISIÓN
  • TALLERES
  • Titulación
  • EGRESADOS
  • RECURSOS
    • PUBLICACIONES
    • TESIS
    • MATERIAL PSICOEDUCATIVO
    • VIDEOS
  • Noticias MC

Supervisión

La supervisión es una interacción de aprendizaje donde el supervisor y los supervisados realizan tareas de planeación, dirección y evaluación de la práctica asistencial de éstos a través del entrenamiento en funciones clínicas profesionales (detección y evaluación, prevención, intervención e investigación) que garantizan la labor profesional del psicólogo en formación en contextos de salud. 

De acuerdo las características del programa de residencia, el supervisor es un elemento central en la formación de psicólogos especialistas en Medicina Conductual, al encontrarse en contacto directo y continuo con el residente, por lo que la supervisión se constituye como una actividad fundamental en la docencia-servicio de la residencia. El objetivo principal de la supervisión, consiste en buscar  que los alumnos alcancen estándares máximos en términos de ofrecer una adecuada calidad de los servicios para los individuos y la comunidad. 

Imagen
Imagen

Funciones de la supervisión 

El supervisor tiene la responsabilidad, a través de los diferentes métodos y tareas asignados,  de:

1) Encontrar, valorar y apoyar las habilidades inherentes del supervisado.
2) Determinar el déficit de habilidades en el supervisado y ayudarlo a adquirirlas.
3) 
Fomentar la autonomía del supervisado en su trabajo clínico y la confianza en su propio juicio. 
4) 
Mantener estándares éticos que incluyen a la confidencialidad..

Tipos de supervisión 

 In situ


Es un psicólogo con maestría -preferentemente- y orientación teórica cognitivo-conductual, contratado por la institución hospitalaria, es responsable de la evaluación del residente dentro de la unidad médica siguiendo los lineamientos de la institución de salud y de la institución de educación superior; es decir, se trata de personal que conoce el ámbito hospitalario y se encuentra en las instalaciones del hospital para ser consultado de inmediato. 

Este supervisor es el jefe inmediato de los residentes. Muchas de las tareas de este supervisor son de índole administrativo, siguiendo las políticas de cada servicio y sede, así como las relacionadas con la atención psicológica de pacientes. 



​

 Académica


Es un psicólogo especialista contratado por la UNAM con experiencia docente y habilidades clínicas que acude a la institución sede mediante visitas programadas  dentro del horario de servicio, que coadyuva con el supervisor in situ la conducción y evaluación del residente; es personal externo a la sede, que no puede llevar a cabo actividades clínicas ni de servicio en las instalaciones. 

La supervisión académica tiene un propósito triple, en primer lugar proporcionar al residente de Medicina Conductual estrategias y habilidades teórico-prácticas que favorezcan su desempeño en el ámbito hospitalario;  en segundo, favorecer el diseño e implementación de un protocolo de investigación a nivel de intervención; finalmente, fomentar la realización de actividades encaminadas a la elaboración del Reporte de Experiencia Profesional para la obtención del grado al final de la residencia.
​


Conoce a nuestros supervisores in situ

Mtra. Cintia Tamara Sánchez Cervantes

Imagen

Hospital Juárez de México.

Lic. María Areli Fernández Uribe

Picture

Hospital General de Atizapán

y a nuestros Supervisores Académicos

Picture

Mtra. Maetzin Itzel Ordaz Carrillo

Picture

Mtra. María Cristina Bravo González

Hospital Juárez de México,
Servicios de Clínica del Dolor, Geriatría, Hematología, Medicina Interna, Oncología y Oncopediatría
Picture

Mtra. Ana Leticia Becerra Gálvez

Instituto Nacional de Cancerología
​PRÓXIMAMENTE


Picture

Mtro. Leonardo Reynoso Erazo

Hospital General de Atizapán, 
​Servicio de Medicina Interna y Cirugía General

Localización

Somos los creadores de una residencia única en Hispanoamérica, con 22 años de labores ininterrumpidas en el contexto hospitalario, 2,400 horas de práctica asistencial supervisada en hospital,  bajo el modelo cognitivo-conductual.

​Última actualización, febrero de 2021
AVISO DE PRIVACIDAD

Contacto:

Imagen
  • Inicio
  • COVID-19
  • Presentación
    • Ingreso
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PERFILES
  • DOCENTES
  • LA SUPERVISIÓN
  • TALLERES
  • Titulación
  • EGRESADOS
  • RECURSOS
    • PUBLICACIONES
    • TESIS
    • MATERIAL PSICOEDUCATIVO
    • VIDEOS
  • Noticias MC