Medicina Conductual Iztacala
  • Inicio
  • ADMISIÓN 2026-1
  • Presentación
    • Ingreso
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PERFILES
  • DOCENTES
  • LA SUPERVISIÓN
  • TALLERES
  • Titulación
  • EGRESADOS
  • RECURSOS
    • PUBLICACIONES
    • MATERIAL PSICOEDUCATIVO
    • VIDEOS
    • COVID-19

Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar al posgrado en psicología, en la residencia en Medicina Conductual requiere demostrar:
  • Conocimiento de los aspectos teóricos fundamentales del Análisis Conductual Aplicado y de la Medicina Conductual.
  • Capacidad para la lectura de comprensión de artículos científicos en idioma inglés propios de la Medicina Conductual.
  • Habilidades, destrezas y competencias básicas de entrevista clínica bajo un marco conductual.
  • Conocimiento y aplicación básica de algunas estrategias de intervención utilizadas en Medicina Conductual.
  • Conocimientos sobre metodología de la investigación y estadística.
  • Capacidad de adaptarse a equipos de trabajo multidisciplinarios en escenario hospitalario, demostrando actitud de servicio, dedicación e interés. 
  • Alto sentido de responsabilidad y compromiso para atender los problemas psicológicos de los pacientes en el servicio en que sea asigne. ​
  • Facilidad para adaptarse a ambientes de trabajo de alta exigencia y demanda.
  • ​Capacidad para comunicarse asertivamente con docentes, compañeros y personal de salud, así como habilidades para resolver problemas. 

Perfil de egreso


​​El egresado de la residencia tendrá una actitud de servicio acorde con las necesidades sociales y las competencias profesionales que adquirirá le permitirán:
​
  • Detectar problemas y necesidades psicológicas socialmente relevantes en el área de la salud.
  • Evaluar y diagnosticar problemas de acuerdo con el modelo de evaluación conductual.
  • Diseñar y/o adaptar instrumentos y técnicas de medición confiables y válidos para las poblaciones de interés.
  • Seleccionar las técnicas y procedimientos adecuados para su intervención profesional.
  • Integrar los fundamentos teóricos de las técnicas y procedimientos que se emplean en la práctica profesional en el área de la salud.
  • Evaluar la eficacia de los programas de intervención en el área de la salud.
  • Desarrollar materiales psicoeducativos con información verídica y válida.
  • Refinar su intervención con base en los resultados de la evaluación, de manera que responda adecuadamente a las necesidades del cliente y de la sociedad.
  • Generar, adaptar y desarrollar programas de intervención en los diferentes niveles de atención a la salud.
  • Reconocer la interdependencia entre el conocimiento científico y la práctica profesional.
  • Trabajar en equipo multidisciplinario.
  • Utilizar los principales enfoques metodológicos y estadísticos útiles en la práctica profesional.

Imagen
Imagen

Localización

Somos los creadores de una residencia única en Hispanoamérica, con 24 años de labores ininterrumpidas, con  más de 2,400 horas de práctica asistencial supervisada bajo el modelo cognitivo-conductual.

​Última actualización, abril de 2025
AVISO DE PRIVACIDAD

Contacto:

Imagen
  • Inicio
  • ADMISIÓN 2026-1
  • Presentación
    • Ingreso
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PERFILES
  • DOCENTES
  • LA SUPERVISIÓN
  • TALLERES
  • Titulación
  • EGRESADOS
  • RECURSOS
    • PUBLICACIONES
    • MATERIAL PSICOEDUCATIVO
    • VIDEOS
    • COVID-19